Rosa Mora y Lilian Neuman Ruta literaria por Ciutat Vella. Biblioteca Francesca Bonnemaison
El sábado 10 de junio a las 12 de la mañana emprendemos, desde la biblioteca Francesca Bonnemaison, una ruta muy especial. Nuestros guías serán Anna Silber, Petra Delicado, Méndez y otros personajes y escritores del género negro. Un recorrido que pone el acento en el papel de la mujer en el género y descubre rincones y calles de la ciudad.
A continuación verán el enlace y los libros y autores que guían nuestro recorrido.
¡Los esperamos!
![]() | |
Foto: LOURDES DELGADO |

http://ajuntament.barcelona.cat/biblioteques/bibfbonnemaison/es/detall/l-aventura-de-coneixer-itinerarios-por-barcelona-victimes-pero-tambe-executores-investigadores-rebels-i-justicieres-i-dolentes_99400505332.html
AUTORES
Andreu
Martín, Stefanie Krempser, Alicia Giménez Bartlett, Francisco
González Ledesma, Victoria González Torralba, Henning Mankell, Rosa
Ribas y Sabine Hofmann, Teresa Solana, Xavier Theros, Empar
Fernández, Elsa Plaza y Marc Pastor.
De Andreu
Martín, hemos elegido La violencia justa, sobre el
maltrato a las mujeres, alguna mala praxis policial y los límites
entre la ley y la justicia.
Con El
silencio de los claustros, de Alicia Giménez Bartlett,
inspirada en la Setmana Trágica, iremos a algún convento de la mano
de la inspectora Petra Delicado en pos del asesino de un fraile.
Peores
maneras de morir es la última novela de Francisco
González Ledesma. Su inspector Méndez luchará en el Raval por
desarticular una banda internacional de trata de blancas. Con Llámame
Méndez, Victoria Gonzalez, la hija de Paco, nos
desvela los orígenes del inspector, su adolescencia, cuando se ve
obligado a investigar quién ha asesinado a su enamorada.
Con
Anna Silber, la periodista de Stefanie Kremser de Carrer
dels oblidats, veremos el cambio de una Barcelona que se extingue
en las llamas de la especulación. Rosa Ribas y Sabine Hofmann
crearon a Ana Martí periodista que se abre paso en un mundo
masculino, en la Barcelona de los 50. Azul marino cierra
su trilogía.
La
subinspectora de los Mossos d’Esquadra Norma Forester se juega su
continuidad en el cargo al investigar un caso relacionado con la
Guerra Civil. Aunque se haya hecho todo lo posible para que la
memoria se borre, hay quien no olvida ni perdona. Lo vemos en Negres
Tempestes, de Teresa Solana.
Xavier
Theros nos
lleva a la Barcelona de 1843 en La
Fada Negra,
premi Josep Pla 2017. En la ciudad que se ahoga entre las murallas
medievales, durante la Revolta de la Jamància, el capitán Llàtzer
Llampades lleva su propia guerra para detener a una jovencísima
asesina de niños.
Una
mujer aparece muerta, asesinada, entre las patas del gato de Botero,
en la Rambla del Raval. En Mala
sangre,
de Empar
Fernández y Pablo
Bonell Goytisolo,
el inspector Santiago Escalona tiene que enfrentarse a un asesino de
crueldad extrema, cuando se inicia en Barcelona el despliegue de los
Mossos.
En El
cerebro de Kennedy, de Henning Mankell, la arqueóloga
Louise Cantor y su ex marido Aron viajan a Barcelona desesperados. Su
hijo apareció muerto en su apartamento de Estocolmo. No creen que se
suicidara y rebuscando entre sus papeles descubren que tenía un piso
en el centro de la ciudad. La búsqueda de la verdad llevará a
Louise a un viaje frenético en el que se enfrentará con gente
peligrosa que experimenta con seres humanos vivos para descubrir
nuevos medicamentos.
Desde
dos perspectivas muy diferentes, Marc Pastor y Elsa
Plaza recrean los tiempos y
la vida de un personaje (real) tristemente célebre: la secuestradora
de niños Enriqueta Martí (1871-1913). En La
mala dona, Pastor se
adentra en la leyenda, la de una mujer que pasó a la historia como
alcachueta y secuestradora de niños a los que mataba para sus
tenebrosas prácticas. En El
cielo bajo los pies,
Plaza investiga en qué clase de telaraña -con gente de alta
sociedad involucrada- queda atrapada la misma Enriqueta -que vivió
en la calle Ponent, actual Joaquin Costa-, convertida en chivo
expiatorio de la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del
XX.
Comentarios
Publicar un comentario